miércoles, 15 de junio de 2011

La Muerta de la Policia



En los calabozos de la Policía, se dice que sale una mujer vestida de blanco que espanta a los detenidos. Muchos son los espantados que se han puesto a pegar gritos a medianoche, pero el caso más patético fue el de Candelario Sánchez, mejor conocido como “Candelo” una noche fue llevado preso por estar jugando ajiley todos salieron corriendo, cuando vieron la patrulla, él se quedó en el sitio, fue llevado al calabozo y a medianoche comenzó a pegar gritos: ¡saquéenme de aquí ¡ auxilio, esto es muy feo. Por favor, vengan pronto mírenla aquí esta me mira feo. Ningún policía fue auxiliarlo y al día siguiente Candelario amaneció loco de perinola, jamás recuperó la razón y por muchos años deambuló por las calles del pueblo sumido en la demencia hasta su muerte, de nada valió el esfuerzo de su familia, de médicos, brujos, espiritistas, Candelario no fue el mismo más nunca, de esto puede dar fe cualquier persona de más de 20 años (2006) ó cualquiera de sus familiares, sus hijos, ¿Qué vio Candelario esa noche? ¿La mujer vestida de blanco? ¿La sayona?.

Los Espantos de la Casa de la Cultura de Cojedito

En Cojedito la casa de la cultura fue edificada en el sitio donde antes era un comedor escolar y más antes era la casa de gobierno en tiempos de Pérez Jiménez.


Cuando funcionaba el comedor muchos oyeron ruidos y sonidos como si estuvieran fregando en la oscuridad a medianoche y más tarde recientemente los trabajadores de la empresa contratista fueron victimas de los espantos en la casa de la cultura: se les prendían sola las maquinas pulidora. Los remaches de la madera del escenario se les salían después de haberlos fijado con un taladro eléctrico. Varias veces encontraron tornillos afuera después de haberlos fijado. Esta situación provocó que varios trabajadores se fueran.


El contratista señor Casadiego, tuvo que mandar a hacer unos trabajos de exorcismo para poder terminar los trabajos de construcción.

Allí según los ancianos del pueblo, torturaban a los presos y se sospecha que haya algunos muertos enterrados debajo del piso.

Las Locainas en mi Pueblo


En cualquier fecha de diciembre antes del 26 se realizan bailes de locainas en Cojedito. Esta tradición la trajo Don Lucas Pérez Perdomo en el año 1934 y se ha mantenido. Las locainas son de Agua Blanca pero cada año por lo menos se realiza dos o tres bailes
Para estos bailes hay que asistir a la reunión de “nombramiento” para comprometerse a recibir el grupo de Locaina. La persona que la recibe tiene que guardarle comida, aguardiente y hospedaje y tiene que irlos a buscar al sitio que hayan convenido.
El baile se realiza en un patio adornado con espacio suficiente para mucha gente.
Los músicos tocan y cantan sin más pausa que para echarse un “palo”, golpes cuyos cantos son jocosos.
Los que van a pagar la promesa tienen que bailar el galerón ante los Santos aparecidos. Los que falten a la buena conducta van pagar castigo al “burro”.
Los miembros de la Locaina se distinguen por su vestimenta vistosa con sombrero adornado y cintas que le cruzan el pecho y le circunda la cintura, también cargan los oficiales un garrote como símbolo de mando .El baile dura toda la noche y las mujeres para bailar tienen que cargar falda. El hombre al sacar a la mujer a bailar le coloca el sombrero sobre la cabeza. Esto aspecto especifico es problemático porque las mujeres protestan los sombreros que hieden a sobaco e guerrillero y por eso muchas se van temprano. Pero ya es mucho el que estrena un sombrero en el baile para que las mujeres no lo rechacen. El sombrero tiene que estar adornado con una cinta o una pluma etc.
Estos bailes en Cojedito y también en Apartadero son muy concurridos cientos de persona van a deleitarse bailando o viendo bailar al son de los golpes a Juan de Dios Rumbos el dueño del mogote (patio). Una cuarteta que se oye en la


Locaina es esta
Por culpa de la Locaina
La mujer me va a dejá
Si me deja me busco otra
Que le guste locaineá

También:
La mujer que yo tenía
Se llamaba Primitiva
Que si no se hubiera muerto
Todavía estuviera viva

La que se case conmigo
Trabajo no va a pasá
Come y bebe to los días
Si me da con que compra

El primer amor que tuve
Lo tuve con una vieja
Pero tuve que dejarla
Porque me mordió una oreja

Me gusta la mujer vieja
Pa chuparle la quijá
Porque le sale un gustico
A corroncho de quebrá.

Entre los que pagan promesa a los santos inocentes y traen las locainas a Cojedito están: Apolinar Aponte, Martín Carache, Gregaria Macias, Genaro Páez, Bolmer Herrera, Presente Moreno, Sara Hernández, José Pérez (fallecido) y muchos otros.

martes, 14 de junio de 2011

Santa Clara de Caramacate (Historia de Apartadero)

Con este nombre es fundada la misión que corresponde a lo que hoy llamamos apartadero su fundador fue Fray Cirilo de Sevilla En 1752 (probablemente el 12 de Agosto día de Santa Clara).
Existen documentos en el cual el obispo Mariano Marti afirma que el Acta de fundación de Santa Clara de Caramacate fue vista por el, en la villa de San Jaime (Barinas). Además de encontrarse archivada la primera partida de Bautismo realizada en esta misión, en el año 1752 (Archivo General de la Nación y Archivo Arquidiocesano de Caracas).
Esta misión se fundo con Aborígenes; Gallones, Guamonteyes, Caquetios y Cuybas. Algunos llevados de la misión de San Diego de Cojedes y otros “reducidos” de la región de, Apure y Falcón y traídos a la misión que pertenecía al igual que san Diego de Cojedes, a la provincia de Caracas. Esta misión de Santa Clara de Caramacate estuvo ubicada en lo que hoy corresponde a la zona intermedia entre Apartadero y Aroita A orillas del Caramacate. Contó con Iglesia muy bien construidas con sus altares, sacristía y buenas campanas, asistidas por los misioneros capuchinos cuyo jefe era Fray Cirilo de Sevilla. Sus tierras muy fértiles y producía cacao, caña dulce tabaco maíz y otros frutos “EL TERRENO MUY SANO Y CALIDO; RESPECTO A QUE ESTE PUEBLO ESTA METIDO COMO DENTRO DE UNA OLLA QUE FORMA LOS CERROS, QUE NO SON MUY ALTOS NI ESTAN MUY INMEDIATOS, PUES NO DEJA DE HABER UNA BUENA DISTANCIA Y FORMA COMON UNA OLLA DE UNA LEGUA MAS OMENOS”.
Esta misión desapareció en forma total para el año 1880 por diferentes causas:
1.La ausencia de la mística misionera
2.Las Guerras de Independencias y federal
3.Las enfermedades (Paludismo).
Los sobrevivientes de este pueblo de misión optaron por buscar otro sitio y como tal leamos la siguiente cita: “Pedro Ramón Catari primera autoridad civil del Distrito Caramacate hago constar que hoy 18 de abril de 1874 se a presentado ante mi José Jovito Rodrigues manifestando que a fallecido su hermano Antonio Rodríguez, hoy a las 12 del día en el lugar de “El Desapartadero”. (Archivo General de la Nación).
Sin lugar a duda este Desapartadero en el correr del tiempo pasó a llamarse Apartadero.
El actual Apartadero fue un caserio que vino formándose con pequeños agricultores, criadores que se fueron asentando en estas tierras y que su proveniencia era de diferentes sectores (Caramacate, Buenos Aires, El Blanquito, San Rafael de Onoto, Agua Blanca, Cojedes, La Chorrera, Pimpinela, La Vega del Agua Sal, Vega Abajo etc. Hasta formar un pequeño pueblo que se fue desarrollando, siendo elevado al grado de municipio foráneo Juan de mata Suárez, por decreto de la asamblea Legislativa del Estado Cojedes cuyo Presidente era el Sr. Luis Ramírez Colmenares en el año 1968 pasando a ser Apartadero Capital del Municipio Juan de Mata Suárez a cuya jurisdicción corresponde los caserios Puente Onoto, Aroita, LA fe, Chorreron, La Palma, Río Claro, Aminta Suárez, El Blanquito y Buenos Aires, Guabina y otro que han desaparecidos.
Es oportuno resaltar que en el año 1891 durante el gobierno de Reimundo Anduela Palacio Se creo el Distrito Anzoátegui conformado por dos municipios: Municipio Cojedes cuya Capital del Distrito era la población de Cojedes y Municipio Alegría Cuya Capital era Caramacate ( este caso se da en postrimerías de la vida de aquella antigua misión quizás desconocidas por las autoridades que se encargaron de la distribución político territorial ya que el territorio del estado Cojedes formaba parte del gran estado Zamora junto con Portuguesa y Barinas).
Hoy día Apartadero es una pujante población en vías de desarrollo y con una identidad local muy bien arraigada habiendo adoptado como patrona a Santa Clara epónimo de la antigua misión fundada por Fray Cirilo de Sevilla Santa Clara de Caramacate.

El Telegrafo en Cojedito (Hora de Recordar)

En el año 1962 se inaugura la oficina de telégrafos en Cojedito siendo el primer telegrafista el señor Carlos Padrón procedente de Valencia quien llegó acompañado del “Repartidor” el señor Querales la oficina funcionó en una vieja casa que estaba ubicada exactamente donde está hoy en día la sede del Cuerpo de Bombero.

El telegrafista Carlos Padrón trajo además unos guantes de boxeo y en sus ratos libres entrenaba a los muchachos del pueblo que gustaban de este deporte.

Carlos Padrón entro en noviazgo con la joven Nelly Domínguez, hija de Augusto Domínguez, y de Epifanía Herrera. Padrón y Nelly (Nellita se le dice en el pueblo) contrajeron matrimonio y de cuya unión nacieron sus hijos: Carlos, Dessire y Guillermo.

Nelly graduada de docente ejerció por muchos años en Tinaquillo hasta ocupar el cargo de Directora en la Unidad Educativa Antonio Vivas Salamanca.

La oficina de telégrafos funcionó hasta hace algunos años cuando por el avance tecnológico el empleo de la clave Morse y el teléfono de manilla fueron sustituido por nuevos métodos de comunicación. El último telegrafista fue Simón Sermeño.

Primer Telegrafista de Cojedito (Carlos Manuel Padrón Páez)


Nació en Acarigua el 18 de Junio de 1940, llegó a Cojedes en el año 1961 a ocupar el cargo de TELEGRAFISTA convirtiéndose en el primer Telegrafista de la población en el año 1964 contrajo matrimonio con la joven Nelly Josefina Domínguez Herrera mejor conocida como Nellyta hija de Augusto Domínguez y Epifania Herrera. De esa unión nacieron tres hijos Carlos Manuel, Luis Guillermo y Lisbeth Desired.




La permanencia de Carlos Padrón en el pueblo de Cojedes a demás de telegrafista en el tiempo libre desarrollaba actividades deportivas en las que participaban los jóvenes del pueblo. Estas eran levantamientos de pesas prácticas de boxeo, acondicionamiento físico, estas actividades eran muy concurridas. También aprovechaba las aguas del río Cojedes y asían prácticas de natación y algunos ejercicios de lucha. Todas estas actividades eran de manera gratuita y con la finalidad de que los muchachos aprendieran a defenderse en casos de agresión en su contra.

Carlos Padrón además enseñó algunas `personas a manejar los equipos de telegrafías para que lo suplantaran al momento de su cambio a otra zona de trabajo entre otras personas está el señor Simón Sermeño quien posteriormente, luego de haber sido su asistente pasó a ocupar el carga de telegrafista cuando en el año 1965 fue transferido a la Ciudad de Guacara de allí paso a las oficinas de telégrafos nacionales en valencia hasta su jubilación en el año 1990.

Carlos Padrón falleció en Valencia el 20 de Octubre del año 2000 a la edad de 60 años.

viernes, 10 de junio de 2011

Personajes de Mi Pueblo


“Doña Carmelina de García”Recordada Maestra de la Población de Apartadero, en la Actualidad una Institucion Educativa Ubicada en esta Poblacion, Especificamente en el Sector Cajobal lleva su Nombre

Esta Adnegada Maestra quien en vida dio todo lo mejor de si para impartir sus Conocimientos, Doña Carmelina de Garcia Falleció en Mayo del año 2005 en Araure Estado Portuguesa



Don Carlos Moro Recidenciado en la Poblacion de Apartadero, Gran dirigente político, Lider Social fundamental en el desarrollo de Apartadero Historiador, Escritor, Ejemplo de los Habitantes del Municipio Anzoategui en general












Sr. Gregorio (Gollito) Torrealba Musico, Cantante, Cultor, Director y Fundador del Grupo Musical “los Caracoles” de música popular

Personajes de mi Pueblo (Don Lucas Pérez Perdomo)


Nació en San Rafael de Onoto el 18 de Octubre de 1879, fijo su residencia en el pueblo de Cojedes en el año 1986. Contrajo matrimonio con Juana Valentina Castillo en el año 1922 con el padre José maría Andaní procrearon 11 hijos de los cuales sobreviven solamente Modesta Antonia Pérez que nació el 02 de Enero de 1936.
Uno de sus hijos Francisco Antonio nació con la particularidad de poseer tres testículos.
Don Lucas se caracterizó por su apego al trabajo llegó a tener una cantidad interesante de ganado así como: Cerdos, caballos, su casa estaba ubicada donde funciona hoy la oficina de ELEOCCIDENTE su espesa Doña Valentina falleció en Marzo de 1960.
Los aportes a la Cultura y la Identidad local que debemos reconocer a Don Lucas Son:
1.Fue un fiel defensor de llamar al pueblo Cojedes y NO Cojeditos llegando hasta molestarse por esta situación.
2. Siendo una persona de cierta posición económica siempre ejerció como voluntario para tocar las campanas de la iglesia que hasta el 60 eran tres campanas las cuales hacía sonar de una manera armónica para llamar a misa los Domingo y días especiales, esto lo estuvo realizando hasta finales de la década del 60.
3.Fue el primero en traer un baile de Locainas al pueblo de Cojedes y por lógica al Estado Cojedes en Diciembre del año 1934 habiendo llegado el grupo locainero atravesando el río Cojedes desde Portuguesa en canoa cuyo “pacero” o canaletero era el Sr Marcelino Daza. Esta tradición la estuvo realizando hasta el año 60 implantándola en el pueblo donde se ha mantenida hasta nuestros días.
4.Por éstas rezones consideramos a Don Lucas Pérez un valor cultural digno de recordar con respeto. Don Lucas Pérez falleció en la población de Cojedes el 17 de Octubre de 1979 un día antes de cumplir 101 años de edad.

DANTE BORELLI BERTANI PRIMER MEDICO QUE TRABAJÓ EN COJEDITO



Nació en Parma – Italia el 19 de febrero de 1920. Se graduó de médico Cirujano en la Universidad de Parma y allí mismo se especializó en Dermatología.
En el año 1947, llega a Venezuela contratado por el Ministrio de Salud y Asistencia Social. Eran los tiempo del Gobierno Revolucionario de la Junta Cívico-Militar cuyo Presidente era Rómulo Betancourt Ese mismo año llega al pueblo de Cojedes, asignado como médico rural en el dispensario o medicatura de la población que funcionaba en la edificación donde actualmente funcionan las oficinas de reclamo de Eleoccidente.
Aquí el Dr. Borelli Bertoni desempeña su profesión durante tres (3) años. Durante ese tiempo estudia las enfermedades de la piel característica del ambiente tropical, tratando con verdadero interés a los habitantes de Cojedes y los caseríos circunvecinos, ganándose la confianza de todos por su vocación de servicio en favor del colectivo
Es importante destacar que en una oportunidad en su deseo de encontrar las causas de algunas infecciones, ocasionadas por el consumo de mango verde, preparó una inyección (especie de vacuna), con el contenido del fruto y se hizo inyectar, lo que le causó un “susto”, ya que la reacción no fue la que él esperaba, este desafortunado accidente no tuvo mayores consecuencias.
El Dr. Dante Borelli B. fija su residencia en Cojedito e hizo construir una casa de bahareque en el sitio donde hoy están ubicadas las ruinas de la casa al lado de “Mata Gato” frente a la casa de la señora Matilde Henríquez
En el año 51 se traslada a Caracas donde fija su residencia. Allí revalida su titulo de Medicina en la UCV. Por su dedicación le es asignada una beca para trasladarse a Montevideo, Uruguay donde se especializa en Micologia. Al regresar funda la Cátedra de Micologia en la UVC, donde ingresa como Profesor titular.
Estableció una Clínica privada para tratamiento de la piel, ubicada el Caracas en la Av. Casanova.
Falleció en caracas el 10 de Agosto de 1997.

NOTA: La presencia en el pueblo de Cojedes del Doctor Borelli fue causar de haber llegado en el año 1948, su sobrino Ferrucio Borelli Pullia (+) y posteriormente los demás familiares: Yiovanny, Teresa, Paolo, (Hnos. de Ferrucio), Don Ennio Borelli (+) y su esposa Sirena Pullia (+) (padres de Ferrucio), familia, esta que sentó raíces en nuestra tierra hasta nuestros días.

Mi Pueblo y sus Tradicionales Parrandas

El canto de aguinaldo tiene grandes cultores en el pueblo de Cojedito. Desde hace muchos años, las parrandas alegran las navidades. Los instrumentos típicos son el cuatro, violín, guitarra, mandolina, tambora, furruco, charrasca Chineco.

Antes las parrandas se adornaban con banderas, sombreros, estrellas, faros etc. Ahora esos accesorios no se usan. El faro y la estrella era para alumbrar el camino.
Recordamos a los difuntos Pedro Quintín, Rufino García, Guadalupe Manzano, Julio Herrera, Bruno Herrera y otros que se nos escapan de la memoria.
Con la llegada al pueblo de muchas familias venidas de los lados de Tinaquillo a principios de los años 60 entre las que podemos nombrar: Flia. Fuemayor, Pinto, Salas Arguello, López Heredia, Heredia, Mosqueda, Castillo, Barrios, Pérez, estos trajeron su aguinaldo: Los Mosquedas organizaban parrandas con Pedro Mosqueda en la tambora y su hermano Francisco en el furruco, que le daban un toque característico que se mezcló con los viejos estilos autóctonos del municipio y hoy en día hay una fuerza muy manifiesta en el canto de la parranda.
Entre los que organizan parrandas están Teofila de Herrera, Antonio Rivas Morillo, José Arguello, Martín Carache, Antonio López, José Galíndez, Raúl Pineda, José Ramírez, Blas Muñoz, José R. Durán, Juvenal Brito, El difunto Luis Navas (con su estilo Cabobeño), Miguel Coronel con sus hijos.

Toda esta actividad parrandera ha generado que se organizaran para grabar sus producciones y participar en festivales y parrandones regionales y locales, hoy existen dos parrandas organizadas con más de 15 años de vida: La unión Santa Isabel con los hermanos Rivas Rodríguez, Domingo Fuenmayor y los jóvenes que cada año incorporan y ha grabado ya varias producciones discográficas y presentaciones en medios audiovisuales.

La nueva parranda que surge de la deserción de varios de los integrantes de la U.S.I formada por los hermanos Morillo Escalona, los hermanos Oviedo López y otros que demuestran gran destreza en la ejecución de los instrumentos y los cantos.

También esta la parranda de los Coroneles “La Unión Cojedes “con Antonio López, José Galíndez, Raúl Pineda, Héctor Quiroz.
También hay parrandas espontáneas que se organizan ocasionales para una actividad específica como por ejemplo: la parranda del “churro”, las parrandas de Corrales que salen a cantar de manera alegre, pero que no tienen un repertorio organizado.

La más destacada es La Unión Santa Isabel cuyo repertorio lo dirige a temas específicos a los niños, al ambiente, a la familia, a las personas del pueblo hecho histórico etc. Tiene un compositor estrella que es Danim Rivas aunque su hermano Argenis también ha compuesto varios temas interesantes.

Otro aspecto de USI es que mantiene una parranda infantil (Unión Futura) que es la cantera permanente para renovar los miembros que por alguna razón dejan de pertenecer al grupo.

miércoles, 8 de junio de 2011

San Diego de Cojedes, (Cojedito) y sus caserios


La Sabanita:

Se creo como un asentamiento campesino en el año 67, para ubicar a los parceleros de Santa Isabel, allí también se ubicaron los depósitos de insumos (Semillas, Fertilizantes y herramientas de trabajo) los primeros habitantes fueron: Dominga Pineda, Maria Rivas, Julio Ruiz, Cándido Vásquez, Luis Castillo, Gerardo Aguirre, etc.
En el año 77 fueron construidas 11viviendas por Malariologia se construyo una Escuelita (RI), en donde se les impartía clases a los niños. Una de las primeras maestras fue: Josefina (la popular chepa). En la Sabanita existe un Motor, el cual tiene como encargado al señor Leonardo Carache. La sabanita esta ubicada a 4km. Del pueblo de Cojedes.


El Peñuzco:

Los primeros habitantes fueron: Salomón Matute, Luis Navas y José Pérez, actualmente queda la familia López y algunos recientes moradores. Esta ubicada a 6 Km. del pueblo de Cojedes; los habitantes se dedicaban a la agricultura, sembrando rubros y cría de gallinas, pavos, patos.
Actualmente los niños asisten a la Escuela que esta ubicada en Retajao.


Retajao:

Debe su nombre a una separación que existía en el rió y que formaba dos ramales, por lo que Etanislao Castro decía Riotajao
Los primeros habitantes de Retajao fueron: el señor Etanislao Castro y la señora Maria Peraza (año 55) a principio de los años 60 llegaron allí un grupo de familias provenientes de la zona norte de los caseríos Buenos Aires, Aguirre, Las Tucuraguas, El Sombrerito, La Amarilla, Los Placeres, Palambra, de Buria. También se asentaron algunas familias provenientes de Lara y Portuguesa.
Pedro Crisanto Linares, Doña Tarcisa Ovalles, José Bernardino Natera (Hijos Mercedes, Ana Isabel, Carmen, Pedro Pablo, Victor, Bernardino) Amado Veloz, Victoria Pérez, Pastor González, Antonio Quiroz, Alberto Barrios, Remigio Vásquez, Pancho Barrios, Juan Manzabel, Tomas Díaz, Teofilo Díaz, José del C.Ochoa .posteriormente se incorporaron la familia Díaz Polanco, Pablo Landaeta, Doña Victoria Montenegro, Olimpia Figueredo, Manuel Vicente Machado, Maria Julia Machado, Corona , Oscar Rivas, Blas Muñoz, Erasmo Ojeda , Francisco Quiroz , Siriaco Velásquez.
Tiene una Escuela, maestro fundador Ramón Díaz y posteriormente Reyes Ortiz, Nubia Páez, actualmente tiene un preescolar, un ambulatorio y un puesto policial que vigila el paso de vehículos que vienen o van al Estado Portuguesa, esta ubicado a la orilla del Rió Cojedes y por muchos años fue fuente de alimento por su abundante población de pesca (Bagres, Coporo, Mije, Palambra) y habitac del Caimán del Orinoco.
La Patrona es la Virgen del Carmen cuyos devotos más importantes son Pablo Landaeta, José del C. Ochoa, en su honor se hacían muy animados bailes y cebraciones




Puente:

El primer “puente “que atravesaba al Rió Cojedes, a la altura del Caserío Retajao se le conoce como Garita o puente colgante, construido con guayas, alambres y maderas por los habitantes del mencionado Caserío debido a la necesidad del traslado cotidiano (Retajao – Casa de Tejas) para cumplir sus labores; entre ellas la actividad agrícola en la cual el ñame era el cultivo predominante de esa zona. Es en el año 1982 en el Gobierno del Presidente Luis Herrera Campins cuando se construye el puente e inaugura personalmente. Se construye con estructura de hierro, resistente a la carga pesada, el cual a pesar de los años aun se conserva en buen estado.

Casa de Tejas

Debe su nombre a una casa de techo de tejas que existía allí abandonada y que fue ocupada por la primera familia que llego a tumbar conucos. Formada por Juan Alberto Sánchez y Dominga Tovar (año 1956). El primero que nació en Casa de Tejas fue José Francisco Tovar (Barriga e Nepe)
Esta ubicada al otro lado del Rió Cojedes, antes era la zona de los conucos de la gente que vivía en Retajao, para facilitar la labor, comenzaron algunos a hacer su casa del otro lado, para ese entonces no había puente, se sacaban las cargas para Portuguesa, con caminos malísimos que en tiempo de invierno se volvía intransitables. Por los que los agricultores se vieron en la obligación de construir con su propio esfuerzo un “puente” colgante para pasar sus cosechas para Retajao y allí. Los primeros habitantes fueron las siguientes personas: Juan Alberto Sánchez , Marcelo Ojeda , Doña Victoria Herrera , Martín Manzabel , Bartolo Herrera , Luis Pérez , Felipe Timaure , Isabel (esposa de Don Felipe Timaure, Luis Pérez y Carmen Barrio padres de Maria Barrio, Rafael y Alexis, Pedro Felipe Pérez , Dominga Tovar , José Ángel Méndez , Inginio Méndez, Lazara Jiménez ,padres de los Méndez, Paula , Socorro, Amada “la Mocha” Rosa , Juan Méndez (+) Simón (+) José A. Méndez , Martín González , Genoveva Morales , Evaristo Plata ,Rosa Plata Ojeda , Maria de la Paz (madre) Ojeda , Francisco Fernández y Rosa Méndez (Pimpinela). Don José Abel y Maria Martínez (esposos), Ruperto Lucena y Sofía Martínez Hilario Galíndez y Maria Cipriana Mendoza (año 60) Locadio Palacio, Santiago Alvarado, Antonia Sánchez, Catalina Morillo. Daniel Mejias. En los año 80 se construyeron las primeras viviendas de Malariologia. La primera maestra fue Alpidia Sánchez luego Ligia Quintero, Carmen Natera Ovalles, Carmen Linares. En Casa de Tejas existe un ambulatorio, una enfermera llamada Josefina García (Pina). Actualmente existe una capilla que se construyo en el año 1998; las Fiestas Patronales de Casa de Tejas se celebran el 16 de Julio (Día de Nuestra Señora del Carmen).
El Caserío Casa de Tejas cuenta con siguientes servicios un Multihogar, una Escuela, (R2), un Mercal, tiene una Cancha Deportiva, 2 Bodegas. Es una zona agrícola donde se cultiva Maíz, Tomate, Arroz, Caña de Azúcar, entre otros. Sus tierras son muy fértiles y aptas para esos cultivos. Actualmente (2007) Allí se produce tomate la mayor producción del Estado y una de las mayores del país. Fue centro de producción de Tabaco por más de 35 años. Actualmente se produce tomate en cantidades industriales, Caña de azúcar, arroz.
El primer maestro fue Don Pastor Gonzáles quien se desempeñaba como maestro de Escuela (nocturna).


Vega Arriba

Primeros pobladores, familia Vallero, Abrahán Trade, familia López, familia Blanco, Ramón Ruiz y un señor que se llamaba Nicasio Pérez , Braulio Soto , anteriormente se le decía la Vega del Aguasal , actualmente existe varias familias dentro de ellas Francisco Pérez, Echeverría Mendoza , Rodríguez Pérez Mendoza , González Bracho Martínez familia Morales Pérez , esas personas están mas cerca de Pimpinela Edo. Por tuguesa sus principales cultivos Tabaco, Maíz, Caña y Tomate, además se cuenta con una pollera la cual genera empleo a los habitantes del lugar.


Vega Abajo:

Allí en este Caserío los primeros habitantes fueron Jacinto Oviedo. Mario López y Nicasio Pérez, hay dos casas de Bahareque y una construida por su propio dueño, su principal cultivo es el arroz, existe una RI donde se le imparten clases a los niños. El primer docente fue Leonardo Pérez Colmenares, durante el gobierno de Alberto Galíndez (96). Actualmente es Yelennys López.



Santa Teresa:

Este Caserío surge en la década 1930 después de la caída de Juan Vicente Gómez como una empresa agropecuaria del General Casanova, y cuyo administrador era el Dr. Segovia llevaba por su nombre Hacienda Santa Teresa, llego a tener miles de reses , y los Obreros , Peones ,Llaneros, comenzaron hacer sus viviendas en esos terrenos , entre los primeros habitantes se pueden nombrar Genaro Páez , Julián Sáez , Luis Escalona , familia Travieso , familia Sermeño, actualmente esta poblada , por un tiempo estuvieron allí la familia de Pedro Zambrano, Julián Natera , Pastor Ojeda , Marcelino Miranda , Pedro Miranda los cuales cultivaban la tierra sembrando ñame, yuca , ocumo, maíz y criando animales (marrano, gallina , pavos ,patos y algún ganado).




Los Mangos:

Se le conoció como el caserío los Mangos de Santa Teresa, es un asentamiento Campesino fundado en el año 70, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, para ubicar unas 22 familias, procedente del Estado Lara, específicamente del Tocuyo, a los cuales los dotaron de parcelas de 10 y 12 hectáreas, para la explotación agrícola a través de Instituto Agrario Nacional I. A. N.
La Patrona de los Mangos es Sta Teresa. Los primeros pobladores de los Mangos, Epifanio Colmenares, Protacio Colmenares, Francisco Peraza, Carlos Betancourt, Eugenio Polo Pérez, Gutiérrez, Arcadio Hernández, Rafael Peraza, Candelaria Aguilar Pablo Aguiar, José Montenegro, Hilario Parra, Nicolasa Castellano, Félix Cordero, tiene una escuela, su maestra Judit Torres, Leyla Castro, Jeremías González, pertenecen al núcleo Escolar Rural 51. Tiene una Capilla Católica y de Patrona a Santa Teresa.
Los habitantes por ser en su mayoría Tocuyanos han sembrado las tradiciones Larenses como la música (golpes y tamunangues) la fe católica y el amor y el amor por el trabajo y el cultivo de la tierra.


El Caño:

Es el mismo territorio de Tumba Burro, eran asentamientos para el tiempo de cosecha, la gente tenía Ranchos para guardar el maíz, pero allí se quedaron asentadas algunas familias, entre ellas podemos nombrar el Paisa Colmenares, Evelio Flores, Juan Rodríguez, Rafael Suárez, fundador Ruperto Lucena quien fue el primero que se asentó en ese sitio que hoy recibe ese nombre de el Caño. Esta ubicado en la vía que conduce de Retajao hacia la Chorrera. No hay escuela ni ambulatorio. Estos están en los Mangos a escasos 1 Km. de distancia.

Mata Oscura:

Se funda en terrenos de la finca Mata de Camoruco antiguos terrenos de la familia Villanueva de San Carlos, uno de sus miembros el Arq. Carlos Villanueva. Con los obreros y peones que llegaron a trabajar cortando madera, en ese inmenso bosque, los primeros que asentaron allí fueron Don Santos Villegas, y sus hermanos, Ramón Basilio, Jesús Guiter, Vicente Quiroz , familia Solórzano , familia Herrera ,Ramón Hernández , Juan Escobar , familia Alvarado, familia Díaz, Albino, Reyes , esta gente se dedicaban a la agricultura específicamente , Maíz ,Arroz , Ñame ,Ocumo y cría de ganado.
Tiene una escuela, su maestro Jesús Maria Díaz, un ambulatorio. A principios de los años 1940, comenzó a poblarse, hay luz eléctrica, esas familias venían de Macapo, los Villegas y los Alvarado. La Patrona es Sta Rosa.



La Chorrera:

Este Caserío es uno de los más antiguos de la Parroquia muchas familias que hoy son habitantes de Cojedes y Apartaderos , tuvieron sus raíces en este Caserío , antiguamente se le decía el Estero y era un sector cercano , a una corriente que se le decía la Chorrera, con el tiempo se le fue diciendo la Chorrera a todo el Caserío , sobre todo después que se creo el asentamiento campesino el Estero , entre sus primeros habitantes se pueden mencionar , Antonio Lameda , Calixto Gómez , Demetria Rivero , Francisco Olavarrieta , Alejandro Cuicas , Etanislao Castro , Maria Prado , Petra Ordóñez , Mercedes Benavente , José Ramón Benavente , Miguel Colmenares , Leonides Rodríguez , Alejandro Torrealba, Maria Torrealba , Teleforo Colina , Maria Carmona , Lorenzo Herrera , Bonifacio Sermeño , Pedro González, Zoila Blanco , Cleofe Brito , Josefina Rodríguez , Pedro Rivero ,Benigno Pacheco , Mario Lameda , Paúl Lameda , José Gómez , General Pedro Pablo Pérez Martínez (Mata Carmelera ) Alejandro Martínez , Federico Jiménez , Justina Benavente, Simona Benavente , Josefa Benavente , Estefana Benavente. Tiene una escuela , un maestro que para ese entonces enseñaba a leer y escribir a las personas , otro maestro Benigno Manosalvas , había un enfermero José Trujillo , se trabaja la Agricultura y se criaban gallinas , pavos , también había un practicante de medicina que se llamaba Francisco Sánchez. Existe una Escuela donde se imparte Educación Básica de Primero a cesto grado

La Doncella:

Es un asentamiento campesino , creado en el gobierno de Betancourt se asentaron una familia de 12 personas y se le doto de tierras de 10 y 12 hectáreas , familia fundadora Ramón Hernández, familia Fernández , familia Rosa Arjona , Miguel Álvarez , hay una escuela , un ambulatorio , esta ubicado como a 4 Km. de la carretera que conduce al estero.

El Estero:

Es un Caserío, fundado como asentamiento campesino, durante el gobierno de Betancourt dotaron una gran cantidad de familias, provenientes de algunas partes del país, para explotar tanto la Agricultura como la cría.
Entre los primeros fundadores, Nicanor Rondón Rafael Cuicas, Noelia Masa, José Herrera, Carmen Sosa, Víctor Peláez, Teodoro Camacho, Ricardo Rivas, Eligio Cordero Hermogenes Vitriago, Flia. Brayer, Francisco León, tiene una Escuela, una Capilla, un puesto Policial y el Santo Patrón, San Miguel Arcángel.

Personajes de mi pueblo II Parte (El Negro Petiso)


Un Guaireño, que nació el 16 de Septiembre de 1927, su nombre Juan Francisco Ugueto Hernández. Todo los que lo conocían le decían cariñosamente “El Negro Petiso”. Muy conocido y popular en toda la región desde Agua Blanca hasta Tinaco, en ámbito deportivo era común su presencia en cualquier evento, animando con su jocosidad e imprimiéndole alegría a la hora de celebrar, ya que tenía mucho swing al tocar el cuatro ó la guitarra, de modo que garantizaba momentos amenos.
Era aficionado a las bolas criollas y al dominó y siempre era el que estaba pendiente de la realización de las fiestas patronales del pueblo.
“Petiso” nació en la Guaira. Sus padres Miguel Ugueto y Ramona Hernández, a los 15 años luego de fallecer su madre, se viene al llano en busca de trabajo ya que en Acarigua tenía unos primos. Allí pasa algunos años. Aprende a manejar y es allí en Acarigua que unos compañeros de trabajo le ponen el apodo de “Petiso” (los argentinos llaman petiso a los pequeños). Como una ironía por ser él de gran estatura y delgado (1,88 mts.).
Estando en Acarigua se entera que por lados de Cojedito necesitan un chofer para tractores y camioneta en el Hato El Banco de Santa Teresa cuyo gerente era el Doctor Segovia. Eran los tiempos de Rómulo Gallegos y se viene, empieza a trabajar en el Hato, tenia 22 años. Allí trabajó algún tiempo posteriormente trabajó de tractorista con el señor Torrealba en Caserío la Chorrera y alternaba esta faena con la de vendedor de mercancías las cuales llevaba en burro desde San Rafael de Onoto a la Chorrera surtiendo algunos negocios entre ellos el de Lorenzo Herrera.
En el año de 1955, contrae matrimonio con la joven Modesta Antonia Pérez Castillo hija del señor Lucas Pérez Perdomo, el matrimonio se efectuó en la Catedral de la Inmaculada Concepción de San Carlos con el Padre Miguel Palao Rico. Y fija su residencia en el pueblo Cojedes, procreando nueve (9) hijos.


En el año 1960 en el gobierno de Rómulo Betancourt ingresa como chofer de la Ambulancia del Ambulatorio Rural tipo II del pueblo de Cojedes cuyo médico residente era el Doctor José Soler, cargo que ejerció con gran responsabilidad hasta su muerte el 1ro. de Febrero de 1991, se le recuerda como un hombre alegre animoso ocurrente, dicharachero. Que gustaba del deporte, fiestas la cervecita, la música. Los bailes que ponía en su casa y la eterna disposición a colaborar a la hora de alguna necesidad colectiva.

Personajes de mi Pueblo


Victoria Herrera Montenegro (75 años) todavía amanece en un baile de locaina y en un velorio de cruz y de santo. Además es rezandera, doña Victoria hace pócima para las mujeres que tienen problemas de menstruación. Conoce y aplica la oración de San Pablo para los picaos de culebra. Soba la barriga de las mujeres embarazadas y le saca el muchacho de donde lo tenga encajao, sentao, de pie, ella le facilita el parto a cualquier mujer. Ya no partea, pero no por no estar en capacidad, si no por que hay muchas leyes y ella no quiere verse envuelta en asuntos legales y gremiales.
Doña Victoria a demás vende el jarabe de noni a crédito y sale los fines de semana a cobrar sus churupitos.
Esta bella y ejemplar señora es la adoración de sus hijos y nietos, a su edad trabaja el conuco y pasa el día limpiando y sembrando, desgranando quinchoncho, fríjol y recogiendo las auyamas de su conuco. Es muy popular en toda la comarca donde se ha ganado el cariño y respeto de todos. Tiene más de 100 compadres, más de 300 ahijados. Ella no pasa desapercibida porque donde llega se presenta con su sonoro saludo: buenas ¿Cómo están todos? Y se despide: bueno pues, Dios me los cuide a todos. “Doña Victoria vive en el caserío Retajao.



Hugo Sermeño, conocido popularmente como el comandante. Aquellos que crean que Hugo es un loco sera por que a ellos les patina el Coco, Hombre popular, los quieren los niños, en su juventun fue funcionario de amplia trayectoria

Nuestra Señora de la Divina Misericordia y las fiestas en su honor


Entre las manifestaciones tradicionales que se destacan en el pueblo de Cojedito y el Municipio Anzoategui podemos mencionar:
La fiesta a la Patrona Nuestra Señora de la Divina Misericordia el 18 de Enero. El documento más antiguo encontrado hasta el momento sobre Nuestra Señora de la Divina Misericordia de la Población de Cojedes es un testamento de codicilio de Don Joseph Hernández de Villegas, Cláusula vigésima (20), 10 de Abril de 1734, donde se lee: “20Yten mando se le de limosna a Nuestra Señora de la Misericordia de Cojedes veinte y cinco PS (pesos) para adornos de su Santísima imagen que es mi voluntad”.
El documento es de carácter privado, se encuentra en el “Registro Principal del Estado Cojedes”, en el libro de Protocolos de San Carlos, correspondientes a los años 1730-1745, el cual se encuentra sin foliar.
Por más 80 años se le realizan sus fiestas con música criolla, toros coleados, juegos tradicionales, actos religiosos bautizos, procesión etc.


En este día se dan cita en el pueblo muchos hijos del pueblo que vienen de otras partes a reencontrarse con sus parientes y ha traerle algún regalo a la virgen. Entre los que han mantenido esta tradición destacan: la familia de Don José ( Cheo) Arteaga, Montenegro Ramírez, Manaure, Torres Burgos, Borelli, López Heredia, Díaz Manzabeth, Moreno Barreto, Ugueto Pérez, Herrera Benavente, Sermeño Benavente, Salas Arteaga, Castro Rodríguez, y más recientemente Miguel Bello y familia, flia Oviedo López, Morales Pérez, Manazabeth Morales, López Moreno, Moreno Silva, Hernández y Quintero, Macias Silva, Olivo Macias, Coronel, Corro Farfán, Quiroz Aguiño, Herrera Vásquez, Herrera Aular, Romero Sequera, Sánchez Coronel, Herrera Aponte, Rivas Febres, Rivas Natera, Camejo Ruiz, Camejo Herrera, Páez Aponte. Flia Santa Cruz Felipe. Castillo Coronel.

sábado, 4 de junio de 2011

¿PORQUE A NUESTRO PUEBLO LE LLAMAN COJEDITO?

Creemos que las nuevas generaciones de Cojedito merecen estar claras en relación al nombre de su pueblo.
En primer lugar el pueblo fue fundado en 1700, por los misioneros franciscanos o capuchinos cuyo jefe era Fray Pedro de Alcalá y lo llamaron San Diego y San Francisco de Cojedes.
Lo de Cojedes por que los españoles ya llamaban COJEDE para esa fecha este territorio y así está escrito en documentos registrados en diferentes archivos de Venezuela y España en lo civil y en la iglesia. Lo llamaban Cojedes desde mediados 1640. Ya que cuando el conquistador Nicolás de Federman (alemán) miembro de la expedición los werser vino en 1531, oyeron que nuestros aborígenes al referirse al rió caudaloso y prodigo en peces, para la alimentación diaria que le seria además de fuente de agua fresca pura, también de vía de comunicación para sus intercambios.
Ellos lo llamaban “Coaheri” que significa aguas encantadas ó algo parecido era el rió el centro vital de pobladores indígenas y era la base de toda sus manifestaciones rituales, espirituales, agradecidos de todo lo que recibían gracias a esas aguas maravillosas que apuntaban un paisaje cautivante pletónica de belleza (aves, animales, árboles, flores, tierras fértiles etc.) y alumbrado por un sol que siempre resplandece cada día con mayor intensidad.
Los españoles y alemanes elaboran mapas y colocan allí sus signos convencionales y si surge coaheri, que fue adaptándose al lenguaje castellano (Coahere-Cohere-COXEDE- COGEDE). Hasta llegar a documentarse como Cojede (sin S). De modo que en 1698, en Santa Rosa cerca de Barquisimeto de discute la fundación de una misión para trasladar hasta allí un grupo de aborígenes gallones con el objetivo de pacificarlo, ya que era muy belicosos, y provocaban grande problemas en las ciudades del Tocuyo, Barquisimeto y otros pueblos fundados. En este traslado tiene mucho que ver la influencia del Fray Bartolomé de Salazar y Ruiz quien era el encargado del Curato de Santa Rosa, él tenía gran amor por la población indígena como se observa en documento de la época. Eran frecuentes sus peleas con los conquistadores a quienes les cuestionaba sus prácticas y métodos con los cuales pretendían dominar a los aborígenes.
Establecido el pueblo de misión en este territorio con el nombre de San Diego y San Francisco de Cojedes, así comenzó a llamarse hasta que como en muchos otros casos quedo con el nombre de Cojedes.
Ningún otro pueblo del territorio que hoy ocupa el Estado Cojedes se fundó llevando en su nombre el genérico Cojedes. Ni Tinaco, ni El Baúl etc.
Cuando en 1904, el gobierno de Cipriano Castro se crea el Estado Cojedes con el actual territorio, se traslada el nombre referencial Cojedes que recibía del rió que serviría de limite entre nuestro territorio y Portuguesa. Cuando el Dr. Carlos Mauricio Pérez Lazo (Tinaco 1812) muere en San Carlos 1937 (75años) escribe la del himno del Estado Cojedes, lo inicia con la frase “en las Pampas que surca el Cojedes”. No dice que surca el rió Tinaco, ni el Chirgua… se refiere al rió Cojedes que inunda y fertiliza con su ciclos alivionales. Las mejores tierras para la agricultura a ambos lados de este esplendoroso rió (tierras de Cojedito, Lagunitas y hacia abajo hasta el Baúl) y con fuente de progreso y base fundamental del Municipio Anzoategui.
Por más de 250 años nuestro pueblo fue llamado por su nombre Cojedes, y hasta bien entrado la década del 60 fué creciendo la tendencia de pronunciar “Cojedito”. Pero a la hora de oficializar un documento, Partida (de Nacimiento, Acta de Matrimonio, Bautismo, Defunción) o en el registro siempre se escribió: “en Cojedes” a los tantos días del mes tal del año x. Los maestros en la escuela en la pizarra al encabezar la fecha, siempre escriben: Cojedes tanto del tanto de x años. Pero en la calle crecía y crecía el modismo Cojedito.
También que cuando uno se identificaba en otra parte y decía: Yo soy de Cojedes; entonces le decían ¿de que parte de Cojedes? Y allí venia la aclaratoria de Cojedito.
Yo particularmente no veo nada de malo en llamarlo Cojedito, no como personativo, si no como manera de dejar claro de donde somos, ya que el diminutivo no desmerita sobre todo si lo decimos sin ningún tipo de trauma. Tal es el caso de pueblos cuyos nombres son en diminutivo ejemplo: Guanarito, Tocuyito, Caripito, El Palito, Guasdualito etc.
Últimamente hemos observado una tendencia a llamar a Cojedito “Parroquia Cojedes”. En esos términos esta mal usado porque la parroquia Cojedes es todo el territorio, cuya capital es “Cojedito”. Al decir: “yo soy de la parroquia Cojedes”, queda la pregunta ¿de que pueblo de la parroquia?. Creo más bien que es falta de identidad ó desconocimiento de nuestras raíces históricas.

PRESENCIA DE LA MISION CAPUCHINA EN EL PUEBLO DE COJEDES

1699: Fray Pedro de Alcalá La Real
Fray Antonio de Castilleja (+1718)
Fray Antonio de Sanlúcar
Fray Marcelino de san Vicente (+1741)
1702: Fray Arsénio de Sevilla
1714: Visita del Arzobispo de Caracas Don Francisco de Rincón
1720: Fray Juan de Cabra
1723: Fray Prudencio de Braga (+1752 en Cojedes)
1725: Fray Buenaventura de Vélez Fue Traído a la misión el Cacique Guatarama
de la región de Apure
1736: Fray Bartolomé de San Miguel
1741: Fray Antonio de Jaén (presbítero, Misionero y Presidente). (+1772).
1745: Fray Miguel de Olivares (Prefecto)

1751: Fundación De Santa Clara de Caramacate (Con indios dispersos mulatos y
mestizos)

1752: Fray Agustín De Ubrique Surge el nombre de San Francisco de Cojedes (Docu. Fray Pedro José de Villanueva – Prefecto)
1755: Fray Jerónimo de Gibraltar (Ya el pueblo Poseía y Iglesia)
1779: (1º de Febrero), visita del obispo Mariano Marti
1781: se crea una casa convento (Docu. B. de Carrosera)
1795: 28/11 es entregada la Misión al Obispo de Caracas siendo Prefecto Fray José de Canillas, en este la acto la Misión es elevada a la categoría de Parroquia al igual que Santa Clara de Caramacate.
1802: José Antonio Gamarra (Presbítero)
1811: 30 de Septiembre es nombrado José Antonio Díaz mayordomo de la iglesia.
1820: Cesan las actividades de las Misiones Capuchinas en los llanos de Caracas.
Cojedes Misión Madre-sede Capitular, Docu: Archivo Provincial de los padres Capuchinos de Anda lucía en Sevilla España, Archivo General de Indias en Santo Domingo

FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE COJEDES

El periodo de los historiadores han llamado de la “CONQUISTA” que comprende desde la llegada de Colón y su expedición militar, técnica y religiosa en el año 1.492 a las islas del Caribe y más tarde en 1.498 a las costas venezolanas (tierra firme), hasta 1.700, más o menos este periodo fue dedicado a explotar, establecer pueblos, villas, ciudades y evangelizar a los antiguos ocupantes de estas tierras que eran los aborígenes.
Nuestros aborígenes sintiéndose amenazados, desplazados e invadidos por personas extrañas, ofrecieron resistencias, considerando que ellos eran legítimos dueños de sus tierras además de poseer toda una cultura establecida y milenaria, así como un régimen social y religioso al cual estaban adaptados plenamente.
Una d la etnias que mas se menciona como violenta y que se resistió al proceso de readaptación social y religiosa que los españoles trataban de imponer fueron “Los Gallones”. Estos habitan en el territorio que hoy corresponde al Estado Lara específicamente Barquisimeto y la región del Tocuyo. Ellos nunca aceptaron a los intrusos y se mantenían asaltando y molestando a los viajeros y las ciudades fundadas.
Por esta razón comenzaron a capturarlos y a enviarlos lejos para con ellos fundar otros pueblos y así evangelizarlos y pacificarlos. Es así como en el año 1.700, Fray Pedro de Alcalá, funda la misión de San Diego y San Francisco de Cojedes con casi 300 gallones traídos de las cercanías de Barquisimeto. Se cree que haya sido el 13 de Noviembre, porque ese es el día de San Diego. Fray Pedro Alcalá posteriormente fue trasladado a otra misión al Estado Aragua, pero cuando enfermó pidió que lo trajeran a su pueblo que había fundado y murió en el pueblo de Cojedes, en el año 1.749, y sus restos fueron sepultados en el Altar de la iglesia y allí estuvieron hasta el año 1.994, cuando una empresa contratista que realizaba trabajos de ampliación en la iglesia, de manera irresponsable profanaron las tumbas y extrajeron los restos, perdiéndose ese valioso tesoro Patrimonial de nuestro pueblo.